Tesistas

...

Foto de perfil

Diana Manzano Vásquez

Se encuentra realizando la tesis licenciatura titulada Variación intrainflorescencia en caracteres reproductivos de Agave kerchovei Lem. (Asparagaceae) en Zapotitlán Salinas, Puebla.

A través de este proyecto busca determinar si existe variación intrainflorescencia en los caracteres reproductivos de la planta quiropterofílica Agave kerchovei. Para ello, en estructuras reproductivas producidas en distintas zonas de la inflorescencia, evaluará la variación en caracteres reproductivos femeninos (dimensiones del ovario, número y tamaño de óvulos), y masculinos (número y dimensiones de las anteras, tamaño y viabilidad de los granos de polen), así como en caracteres de atracción floral (longitud de la flor, dimensiones de los pétalos, diámetro de la corola). Además, evaluará la variación en el sistema reproductivo y en el éxito reproductivo. Este estudio contribuirá a la comprensión de la biología reproductiva de la especie y las posibles implicaciones funcionales y ecológicas de la variación intrainflorescencia .
Foto de perfil

Carmen Viviana Peláez Palacios

Se encuentra realizando la tesis de licenciatura titulada "Diversidad y distribución vertical de epífitas vasculares asociadas a un forofito nativo y uno exótico en el Parque Estatal Flor del Bosque, Puebla".

Su trabajo de tesis se enfoca en determinar la diversidad, composición y distribución vertical de epífitas vasculares asociadas a un encino nativo y a un eucalipto (especie exótica) en el Parque Estatal Flor del Bosque, Puebla. Las epífitas vasculares son plantas que se desarrollan sobre un hospedero denominado forofito. La diversidad de epífitas asociadas a los forofitos puede estar determinada por la historia evolutiva compartida entre ellos; es decir, el periodo de tiempo durante el que han coexistido especies de árboles y de epífitas en un ecosistema determinado. Hoy en día, la introducción de especies es muy frecuente, por lo que especies exóticas como los eucaliptos se encuentran coexistinendo con forofitos nativos y plantas epífitas en hábitats naturales. Sin embargo, el tiempo de coexistencia de las plantas epífitas con cada tipo de forofito (exótico y nativo) no es el mismo; por lo que se espera que la diversidad y distribución vertical de epífitas vasculares difieran entre los dos tipos de forofitos.


Foto de perfil

Farhat Magnolia Abriz Morales

Se encuentra realizando la tesis de licenciatura titulada "Análisis comparativo de la estructura de las comunidades de epífitas vasculares asociadas a dos especies de Quercus (Fagaceae) en la Reserva Estatal Flor del Bosque, Puebla".

En su proyecto pretende comparar la estructura (riqueza, abundancia, diversidad, dominancia y composición) y la distribución vertical de las comunidades de epífitas vasculares asociadas a dos especies de encinos (Quercus rugosa y Quercus obtusata) que producen cantidades contrastantes de aleloquímicos. Además, para establecer los efectos de la producción de aleloquímicos sobre el establecimiento de las epífitas vasculares, determinará el reclutamiento de plántulas de la familia Bromeliaceae. Las epífitas vasculares son parte importante de la diversidad de los bosques, pues intervienen en procesos biogeoquímicos como el ciclado de nutrientes; además, proveen de refugio y alimento a diversos organismos.


Foto de perfil

Erika Chico Juárez

Se graduó como Licenciada en Biología en 2023. Actualmente es estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas de la BUAP.

En su tesis de licenciatura “Estratificación vertical de epífitas asociadas a Cedrela dugesii S. Watson (Meliaceae) en un fragmento de bosque mesófilo de montaña en el centro de México”, describió la comunidad de epífitas vasculares y su estratificación vertical sobre el árbol Cedrela dugesii. Encontró que la comunidad está conformada por helechos, peperomias y bromelias, siendo éste último el grupo dominante. Las epífitas se distribuyen heterogéneamente a lo largo del árbol; las bromelias se distribuyeron preferencialmente en ramas altas y delgadas, donde hay poca cobertura, mientras que los helechos en ramas gruesas, con mayor cobertura y de menor altura.

En su tesis de Maestría, Erika evaluará la variación en caracteres vegetativos y reproductivos en individuos de Tillandsia capitata (Bromeliaceae) con distintos modos de reproducción (solo asexual, solo sexual y ambos tipos).
Foto de perfil

Guadalupe Hernández López

Empezó su tesis de licenciatura en Enero 2024.

Su proyecto de tesis "Arquitectura vegetal y área fotosintética en ramas con distinta orientación en una población de Yucca periculosa Baker (Asparagaceae) en Valsequillo, Puebla" busca evaluar el efecto de la orientación sobre la arquitectura de Yucca periculosa, también conocida como izote. La especie es una agavácea endémica de México que tiene interesantes patrones y estrategias de crecimiento en zonas áridas pero que ha recibido poca atención en al ámbito ecológico.


Foto de perfil

Diana Pérez Rosas

Se graduó como Licenciada en Biología en 2024.

En su tesis titulada "Comunidad de epifitas vasculares asociadas a Annona cherimola Mill. (Annonaceae) en un bosque mesófilo de montaña en el Estado de Morelos", se caracterizó la diversidad y distribución vertical de la comunidad de epífitas vasculares asociadas a un forofito exótico, con el objetivo de evaluar el efecto de los forofitos exóticos sobre esta interacción en ecosistemas naturales. Los resultados buscan contribuir al conocimiento necesario para la conservación de los bosques.

Foto de perfil

Ana Luz Mendoza Pérez

Obtuvo el grado de Licenciada en Biología en 2021.

Su trabajo de tesis “Biomasa y reproducción clonal de Pinguicula heterophylla (Lentibulariaceae) en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca”, aborda la relación entre disponibilidad de recursos (medido en términos del tamaño y la biomasa de la planta) y la reproducción vegetativa de la planta carnívora P. heterophylla. Se encontró que individuos con mayor biomasa (tanto aérea como subterránea) producían más clones que aquellos con menor cantidad de tejidos vegetativos. Los resultados de su trabajo de tesis fueron publicados en la revista Brazilian Journal of Botany en 2023.


Foto de perfil

Xiumy Michelle Sánchez Collazo

Se graduó como Licenciada en Biología en 2020. Obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas en 2022.

En su tesis de licenciatura titulada “Eficiencia de la polinización de los murciélagos que visitan las flores de Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae) en Zapotitlán Salinas, Puebla". determinó la eficiencia de los murciélagos Choeronycteris mexicana y Leptonycteris yerbabuenae como polinizadores del cacto quiropterofílico N. tetetzo, encontrando que el primero es una especie generalista, mientras que el segundo mostró una relación más especializada con la cactácea. Su tesis de licenciatura obtuvo el segundo lugar en el concurso de tesis de la Asociación Mexicana de Mastozoología en 2022. Los resultados de su tesis de licenciatura fueron publicados en la revista Ecological Research en 2023.

Durante la Maestría desarrolló el trabajo de tesis “Determinación de la relación entre murciélagos nectarívoros y plantas quiropterofílicas: un análisis morfométrico”. A través de análisis morfométricos, sus resultados confirmaron el carácter generalista de C. mexicana y especialista de L. yerbabuenae. Además, se encontró una relación de mutualismo secuencial entre las especies quiropterofílicas estudiadas.
Foto de perfil

Marlene Jazmin Cárdenas Avendaño

Se tituló en 2019 como Licenciada en Biología.

En su tesis titulada “Contribución al conocimiento de la diversidad florística en la localidad de Tepactipan, Hueytamalco, Puebla”, determinó que la comunidad de angiospermas de la localidad de estudio está conformada por 243 morfoespecies pertenecientes a 215 géneros y 82 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Acantacene, Piperaceae, Lamiaceae, Asteraceae y Onagraceae. La forma de vida predominante en la comunidad fue la herbácea, con 189 morfoespecies. Los resultados sugieren que la localidad tiene una alta diversidad de angiospermas a pesar del alto nivel de perturbación que presenta.


Foto de perfil

Arelee Estefanía Muñoz Hernández

En 2019 defendió su tesis para obtener la Licenciatura en Biología. En 2023 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas.

En su tesis de licenciatura “Contribución al conocimiento de la familia Orchidaceae en la comunidad de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca”, encontró que la comunidad de orquídeas estaba conformada por 4,933 individuos pertenecientes a 74 especies de las Subfamilias Epidendroideae y Orchidoideae. Las especies más abundantes fueron Anathallis oblanceolata y Deiregyne eriophora. Las orquídeas encontradas presentaron forma de vida rupícola, terrestre y epífita, siendo las dos últimas las más diversas. La comunidad de orquídeas albergada en la localidad de estudio representa el 10% de las especies de orquídeas reportadas para Oaxaca. Los resultados de su tesis de licenciatura fueron publicados en la revista Botanical Sciences en 2020.

En su tesis de Maestría “Integración floral de rasgos de atracción en especies de la familia Orchidaceae”, encontró la existencia de integración en los rasgos de atracción, tanto en especies con sistema reproductivo xenogámico como autogámico.
Foto de perfil

Itzel Lizbeth Castillo Sánchez

Obtuvo el grado de bióloga en 2017. En 2021 se graduó de la Maestría en Biología.

En su tesis de licenciatura “Biología reproductiva de Conopholis alpina (Orobanchaceae) en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca”, además de describir la biología reproductiva de la planta parásita Conopholis alpina , determinó la existencia de variación intrainflorescencia en caracteres reproductivos y la frecuencia de daño en los frutos. Encontró que las flores de la zona media de la inflorescencia tuvieron los valores más altos en distintos caracteres florales (longitud de la corola; número, viabilidad y tamaño de los granos de polen; número de óvulos por flor; dimensiones del fruto, seed-set y número de semillas por fruto). Los resultados de su trabajo de tesis fueron publicados en la revista Plant Ecology en 2019.

En su tesis de Maestría “Variación intrainflorescencia en caracteres florales y reproductivos de Conopholis alpina (Orobanchaceae): ¿efecto de la competencia por recursos o de la arquitectura?, comparó los caracteres reproductivos entre individuos de dos poblaciones de la planta parásita Conopholis alpina con disponibilidad de recursos contrastantes. En la localidad con mayor disponibilidad de recursos (Puebla) se encontró que los valores de los caracteres reproductivos disminuían de la base hacia el ápice de la inflorescencia. Este patrón difiere del encontrado en Oaxaca, dónde la disponibilidad de recursos fue menor. Sus resultados sugieren que la variación intrainflorescencia en C. alpina está determinada por la competencia por recursos.
Foto de perfil

Pamela Andrea Sánchez Dorantes

Se graduó como Licenciada en Biología en 2017.

En su tesis “Determinación de la tasa de descomposición de la hojarasca en dos tipos de bosque templado en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca”, determinó que la tasa de descomposición de la hojarasca era similar en un bosque de pino y uno de encino.



Foto de perfil

Samantha Maite de los Santos Gomez

Se graduó de la Licenciatura en Biología en 2017. En 2020 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas.

En su tesis de licenciatura “Evaluación de los síndromes de polinización de la comunidad de especies anuales en Zapotitlán Salinas, Puebla”, encontró poca relación entre los caracteres florales y los visitantes florales de las plantas anuales estudiadas, por lo que los síndromes de polinización no se validaban.

En su tesis de Maestría “Validez de los síndromes de polinización en plantas con ciclo de vida contrastantes en la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel, Ciudad de México”, encontró que los síndromes de polinización eran válidos parcialmente, ya que solo para algunas de las especies vegetales analizadas se cumplieron, pero los ciclos de vida parecen no influir en la validez de los síndromes de polinización. Los resultados de su tesis de Maestría fueron publicados en la revista Ecological Research en 2022.
Foto de perfil

Gabriela Itzel Morales Blancas

Realizó y defendió exitosamente su trbajo de tesis de licenciatura en 2016.

Los resultados de su tesis titulada “Análisis comparativo de la macrofauna asociada a la hojarasca en dos bosques templados de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca”, muestran que la macrofauna descomponedora en la localidad de estudio estuvo conformada por organismos de las clases Arachnida, Chilopoda, Diplopoda, Entognata e Insecta, siendo los arácnidos el grupo dominante. Por el contrario, los insectos fueron poco abundantes. La composición de la comunidad de macrofauna fue medianamente similar entre tipos de bosque (pino vs. encino); sin embargo, el bosque de encino tuvo mayor abundancia, riqueza específica e índice de diversidad que el de pino. La macrofauna descomponedora fue más abundante durante la época lluviosa en ambos bosques.




Foto de perfil

Adriana Pérez Martínez

Obtuvo el grado de bióloga en 2015.

En su tesis titulada “Efecto de la perturbación sobre algunos aspectos de la biología reproductiva de Gomphrena decumbens Jacq. en Zapotitlán Salinas Puebla”, exploró la existencia de diferencias en los caracteres florales y el éxito reproductivo de la planta anual Gomphrena decumbens, así como en la estructura y composición de la comunidad de insectos que visitan sus flores en dos sitios con perturbación contrastante. La mayoría de las variables medidas no difirió entre sitios, excepto el tamaño de la inflorescencia, el área de la antera, el número de granos de polen sobre el estigma y el índice de diversidad de la comunidad de visitadores florales. La inflorescencia fue más grande en el sitio conservado, mientras que las otras tres variables tuvieron valores más altos en el perturbado.




Foto de perfil

Guadalupe González Tochihuitl

Defendió exitosamente su trabajo de tesis de la Licenciatura en Biología en 2013.

En su tesis “Efecto de la perturbación sobre la composición de visitadores florales de tres especies de la familia Asteraceae”, determinó el efecto de la perturbación sobre la comunidad de visitadores florales en Flaveria ramosissima, Florestina pedata y Parthenium bipinnatifidum. Del total de visitadores florales, solo ocho morfoespecies fueron compartidas entre las tres especies. La riqueza especifica de visitadores florales de F. ramosissama, F. pedata y P. bipinnatifidum fue de 45, 37 y 62 especies, respectivamente. En el sitio perturbado la riqueza específica de P. bipinnatifidum disminuyó, la abundancia de visitadores florales de F. ramosissima aumentó y el índice de diversidad de visitadores florales en las plantas anuales F. pedata y P. bipinnatifidum disminuyó. Dados los cambios observados en las comunidades de visitadores florales entre sitios, es probable que el éxito reproductivo de estas especies se vea afectado. Los resultados de su trabajo de tesis fueron publicados en la revista Environmental Entomology en 2016.


Foto de perfil

María del Carmen Ramírez Morales

Defendió su tesis de la Licenciatura en Biología en 2013.

En su tesis titulada “Grupos funcionales de polinizadores y síndrome de polinización de Allionia incarnata y Portulaca pilosa, se determinaron los grupos funcionales de polinizadores , el síndrome de polinización y el sistema de polinización de las plantas anuales Allionia incarnata y Portulaca pilosa en Zapotitlán Salinas, Puebla. Las flores de A. incarnata y P. pilosa fueron visitadas por 270 y 43 insectos, respectivamente siendo los coleópteros de la Familia Melyridae los visitadores más abundantes en ambas especies. Se determinó que Coleoptera es el grupo funcional de las dos especies vegetales y ambas presentan el síndrome de polinización por cantarofilia.


Foto de perfil

Liliana Xicohténcatl Lara

Se graduó de la Licenciatura en Biología en 2012.

En su tesis “Biología reproductiva de Stenanona flagelliflora (Annonaceae)", se describen aspectos de la morfología floral de la especie, como el número de estambres y granos de polen por flor, el porcentaje de viabilidad de los granos de polen, el número de carpelos por flor y el número de óvulos por ovario. El periodo reproductivo de la especie fue de abril a septiembre y sus flores fueron visitadas por 18 especies de insectos, siendo los dípteros los más abundantes. El éxito reproductivo de la especie fue bajo, sólo el 47.48% de las flores produjeron frutos, y sólo el 4.38% de los óvulos maduraron en semillas. Los resultados de su trabajo de tesis fueron publicados en la revista Pakistan Journal of Botany en 2016.



Foto de perfil

Sandra Aracely Aguilar García

Obtuvo el grado de Licenciada en Biología en 2012. En 2015 obtuvo el grado de Maestra en Biología. Y en 2022 se graduó como Doctora en Ciencias Biológicas y de la Salud.

En su tesis de licenciatura “Caracterización del polen de Pachycereus weberi (Cactaceae): efecto de la orientación de las flores”, encontró un efecto significativo de la orientación de las flores sobre el número y tamaño de las anteras, el número de granos de polen, la viabilidad y el diámetro de los granos de polen, y el tamaño de las aperturas y de las espinas de los granos de polen de la planta quiropterofílica P. weberi. Su tesis de licenciatura obtuvo el segundo lugar en el concurso de tesis organizado por la Sociedad Científica Mexicana de Ecología en 2013. Los resultados de su trabajo de tesis fueron publicados en la revista Plant Systematics and Evolution en 2012.

En su tesis de Maestría “Efecto de la orientación de las flores sobre los caracteres reproductivos de Myrtillocactus geometrizans, encontró que los botones orientados hacia el sur tienen significativamente más anteras, granos de polen por antera y por botón floral, granos de polen más grandes, viables y con mayor longitud del tubo polínico, mayor longitud y área del ovario y mayor relación P/O en comparación con los botones florales orientados al norte. Los resultados de su trabajo de tesis fueron publicados en la revista Plant Biology en 2018.

En su tesis de Doctorado “Biología reproductiva en flores de Myrtillocactus geometrizans (Cactaceae) con orientación contrastante”, encontró que en las flores orientadas hacia el sur la fenofase de fruto maduro fue más larga, hubo mayor sincronía floral, mayor producción de estructuras reproductivas, caracteres florales asociados a funciones reproductivas y de atracción con valores más altos, menor duración de la función masculina y de la antesis floral y mayor abundancia de escarabajos en comparación con flores orientadas hacia el norte. Por último, se detectó un efecto materno significativo sobre el número de semillas y en la proporción de semillas formadas en las flores del sur, polinizadas con polen del norte. Los resultados de su trabajo de tesis fueron publicados en la revista Plant Species Biology en 2022.